Categorías
Revista Olímpica

La actividad académica, antes y durante los Juegos

El Espíritu Olímpico está pesente en las diferentes actividades académicas realizadas con ocasión de los Juegos Olímpicos París 2024, en las cuales Colombia está representada por varios miembros de la Academia Olímpica Colombiana y de centros de estudios olímpicos de nuestro país, reconocidos por el COI.

Por Claudia Fernanda Rojas, desde París

Miembro de la Academia Olímpica Colombiana

Más de 50 académicos de diferentes universidades del mundo se reunieron los días 20 y 21 de julio pasado, en Besazon, Francia, para realizar el XVI Simposio de investigaciones olímpicas y paralimpicas, en temas relacionados con gobernanza, educación, legado y sostenibilidad, para evdenciar la evolución que se ha tenido desde que se trabajaban sólo temas históricos o anecdóticos de los Juegos Olímpicos. 

La Universidad Franche-Comte fue la encargada de recibir en su claustro, en asocio con el Centro de Estudios Olimpicos de la Universidad de Western, a todos estos desarrollos, tanto de estudiantes de pregrado y postgrado, como también de grandes maestros como Kostas Giordaris, Erik Monin, Nelson Todt, Bianca Gama y Stephane Wassong y Angela Schneider. Definitivamente fue una experiencia maravillosa que se conectó con el IV coloquio Internacional de Centros de Estudios y de investigación Olímpica, desarrollado los días 22 y 23 de julio.

Las secciones de trabajo del coloquio empezaron con presentaciones a manera de reflexión, sobre El estado y evolución de los centros de estudios, a cargo de Maria Bogner y Nuria Puig, del Comité Olímpico Internacional; El legado que tiene proyectado Paris para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, por Marie Barsacq y la presentación a cargo de Erik Monnin y Taro Obayashi, sobre el desarrollo del evento. Posteriormente se distribuyeron en mesas aleatorias los diferentes participantes en sesiones, que trabajaron en la naturaleza de los centros de estudios olímpicos, y las iniciativas pedagógicas y de investigación, colaboración entre centros y difusión. Los resultados de este trabajo de reflexión serán analizados por la Universidad Católica, de Río Grande do Sul de Brasil, con el apoyo en la sistematización de la Universidad de San Buenaventura, de Cali.

Como parte del proceso, se realizó una presentación del Centro de Estudios Olímpicos del COI, en Lausana, sobre el Museo Olímpico, las colecciones de consulta y el nuevo concepto de sostenibilidad que se expresa desde su sede misma.

Posteriormente en París se celebró la reunión de la Unesco y la Familia Pierre de Coubertin, para construir, junto con los centros de África, una declaración de Paris 2024, para promover en el mundo la visión de Coubertin sobre la paz, a través de los Juegos Olímpicos. Allí, en las instalaciones del Ministerio de Educación y de la Universidad Católica de París se pudo ver la exposición que la familia de Pierre de Coubertin preparó para el evento. Esta exposición se entrelazó muy bien con la realizada en el Louvre frente a la herencia de los Juegos Olímpicos Modernos hasta 1924, inspirados en los Juegos de la Antigüedad. Todas estas exposiciones buscaron no solo informar la evolución de estos juegos, sino reflexionar sobre el papel de la humanidad en la actualidad. En los diferentes rincones de París hay la conexión entre la cultura, el arte y el Olimpismo, como puentes entre la sociedad, la equidad y la solidaridad.