El contundente resultado de la Asamblea General del Comité Olímpico Colombiano, realizada el pasado lunes 10 de marzo, es un respaldo a la gestión adelantada por el Comité Ejecutivo. Los delegados de las federaciones deportivas nacionales se pronunciaron en favor de la continuidad de la gestión liderada por Ciro Solano Hurtado.

Los resultados de las elecciones para los diferentes cargos del Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Colombiano, durante la asamblea general electiva, celebrada el pasado lunes, en el Club El Nogal, de Bogotá, fue un espaldarazo a la gestión adelantada por la entidad en los últimos cuatro años.
Sobre 56 votos posibles, los resultados fueron los siguientes:
Ciro Solano Hurtado, presidente: 53 votos.
José Luis Echeverry Azcárate, primer vicepresidente: 50 votos.
Irma Lucía Ruiz Gutiérrez, segunda vicepresidente: 47 votos.
Ana Edurne Camacho Corredor, secretaria General: 55 votos.
Jorge Eliécer Franco Pineda, tesorero: 53 votos.
Helmut Ernesto Bellingrodt Wolff, vocal: 10 votos.
Mauricio Vargas Carreño, vocal: 11 votos.
Juan Luis Zapata Fuscaldo, vocal: 10 votos.
Miriam Leonor Suárez González, vocal: 8 votos.
Hélder Alberto Navarro Carrizo, fiscal Principal: 52 votos.
Javier Vergara Garzón, fiscal Suplente: 44 votos.
Complementa el Comité Ejecutivo del COC, Luis Alberto Moreno, Miembro COI.

De esa manera, con la ratificación de más del 90 por ciento de los directivos que comenzaron sus labores en 2021, los delegados de las 56 federaciones deportivas presentes reconocieron el trabajo adelantado por el Comité Ejecutivo, liderado por Ciro Solano Hurtado.
Con esa decisión unánime de las federaciones deportivas nacionales se brindó un reconocimiento a los resultados deportivos de Colombia de 2021 a 2025, reflejados en un nuevo título en los Juegos Bolivarianos; el segundo lugar en los Juegos Suramericanos, en una fuerte rivalidad con Brasil; el segundo puesto en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, por delante de Cuba; la actuación histórica en los Juegos Panamericanos; la máxima cosecha de medallas en la historia, en los Juegos Mundiales, para ocupar el sexto lugar; muchos aprendizajes en los Juegos Olímpicos de Invierno, sin contar en nuestro país con escenario deportivos naturales, para los deportes de invierno; el título general en los V Juegos Suramericanos de Playa; el tercer lugar en la primera versión de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Playa, y las cuatro medallas, tres de plata y una de bronce, en los Juegos Olímpicos París 2024, con un grupo joven, que permite pensar en una buena reserva, para este ciclo olímpico. Fuera de ello, Colombia obtuvo casi 100 títulos mundiales, en los cuatro años, en los torneos de las federaciones deportivas internacionales.
Se agrega a estos importantes resultados, el crecimiento económico, que se multiplicó, especialmente con la adquisición de un edificio para las federaciones deportivas, para coronarse un viejo sueño que dignifica el noble oficio de la dirigencia deportiva.
Un tema primordial para recibir ese apoyo masivo de las federaciones deportivas nacionales lo constituyeron también la Certificación de Calidad de Icontec 9001, como reconocimiento al COC y a la calidad en la prestación de los servicios, y el premio otorgado por el COI al medio ambiente, gracias a los juegos Nacionales, celebrados en Tolú y Coveñas.

Todo esto, más la confianza generada por el trabajo realizado fueron las razones suficientes para el gran respaldo que recibió el Comité Ejecutivo para proyectarse rumbo a los próximos cuatro años y que se resume en palabras del reelegido presidente, Ciro Solano Hurtado:
“Vamos a seguir trabajando para que en los próximos cuatro años, nuestros atletas se preparen dignamente, y continuemos con ese desarrollo registrado en los últimos años.
“Nuestro objetivo es trabajar armónicamente con el Ministerio del Deporte y las federaciones deportivas nacionales, para lograr mantener los resultados de los certámenes del ciclo olímpico, especialmente los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, porque, a pesar de las cuatro medallas y los 18 diplomas olímpicos alcanzados, quedamos en deuda en París 2024. Lo más importante de esos resultados, pensando en el futuro, es que la mitad de la delegación estaba compuesta por jóvenes de menos de 26 años, que son un gran potencial para Los Ángeles. Lo único que hay que hacer es apoyarlos y prepararlos bien, para que den los resultados esperados.
“Claro, existe un tema que nos preocupa: el recorte al presupuesto ordenado por el gobierno. Pero la doctora Paricia Duque, Ministra del Deporte, se ha comprometido a hablar con el Presidente de la República para buscar mecanismos que nos permitan conseguir un dinero adicional, y poder apoyar a las federaciones deportivas y a nuestros atletas, que han demostrado estar en el crecimiento suficiente para destacarse en Los Ángeles 2028”.