En la primera celebración en nuestro país, del Campeonato Mundial de levantamiento de pesas, en el 2022, Colombia, que participó con equipos completos conformados por diez damas y diez varones, fue el país latinoamericano con mejores resultados deportivos, al obtener el primer lugar en varones; el tercero, en damas, y el segundo en el tablero del medallero.
Por Ingrid Victoria Vallejo Lucena
Docente universitaria en la IU Escuela Nacional del Deporte y Universidad Santiago de Cali. MS.c Metodología del entrenamiento deportivo. Cuba. Esp. Periodismo deportivo. Profesional en deporte
Colaborador: Aymer Orozco
Entrenador Selección Nacional de levantamiento de pesas sub-15 y sub – 17. Esp. Pedagogía y didáctica. Lic. Educación física
En el desarrollo de este campeonato mundial, que tuvo como sede a Bogotá, se contó con la importante participación de 73 países en la rama femenina, con una cifra destacada de atletas por país (figura 1). De ese total, 21 países compitieron con una sola atleta; 17, con dos; cinco, con tres atletas; ocho, con cuatro atletas; seis, con cinco atletas; tres países, con seis y siete atletas; cuatro, con ocho, y seis países contaron con el equipo completo, entre ellos Colombia.
Cabe resaltar que la participación femenina cada vez es más marcada, y, por ende, la inclusión de la mujer hacia las pesas demuestra indicadores de interés por el deporte, lo que desestima viejos prejuicios sociales. Por el contrario visibiliza el desarrollo deportivo y el empoderamiento femenino.

Figura 1.
En relación con lo anterior se destaca que de los primeros 21 países que participaron con una sola atleta, cinco logran conseguir un alto grado de efectividad, entre el 83,3 y 100 por ciento de movimientos válidos en posicionamiento general, es decir, que no hubo movimientos nulos. Entre ellos se destaca Polonia, con un 100 por ciento de efectividad, Austria, Republica Checa, Guyana y Malta son consecutivos al porcentaje de efectividad. (figura 2).
Por otro lado, las estadísticas demuestran que, de las dos modalidades, el ejercicio de arranque es el de mayor efectividad, quiere decir, que las atletas realizaron movimientos limpios.

Figura 2.
A continuación, los seis países que se presentan en la figura 3 son las mejores marcas del campeonato mundial. Sin embargo, China lidera la tabla de posicionamiento, tanto por resultados e intentos de efectividad por movimientos; se destaca el ejercicio de arranque, con un 70 por ciento de efectividad, superior al ejercicio de envión, que tuvo un 66,7 por ciento. Colombia ocupa el quinto lugar, con una efectividad de 56,7 por ciento, en intentos de movimientos de envión, y 53,3 por ciento de efectividad, en intentos de movimientos en arranque.
A pesar de la poca eficiencia por movimientos de salida en ambas modalidades se puede apreciar que las pesistas colombianas alcanzan a desarrollar buena preparación deportiva en marcas, ya que, de no ser por el buen desarrollo de fuerza, la irregularidad de intentos válidos fuese consecuente con un numero menor en medallero, por modalidad y resultados parciales.

Figura 3.
Equipos masculinos
En la rama masculina fue de 77 países, y Colombia vuelve a estar entre los seis mejores equipos por efectividad de intento, en movimientos de arranque y de envión. En este orden, se tiene presente la participación de 24 países con un solo atleta (figura 4).

Figura 4.
El posicionamiento general no solo es representativo al momento de definir resultados, sino de calidad en el desarrollo del gesto técnico, pues se ajusta a la probabilidad de culminar con los seis movimientos limpios, de ambas modalidades deportivas.
En la (figura 5) se puede valorar que la participación de los siguientes países es de solo dos atletas. Se observa que Barbados y Uganda cumplen con el 100 por ciento de efectividad en el ejercicio de arranque, y con el 66,7 por ciento de efectividad, en el ejercicio de envión, para obtener un promedio de 83,3 por ciento en posicionamiento general. Se explica que a pesar de una participación reducida es muy sobresaliente la efectividad por movimientos de competencia.

Figura 5.
Otro dato relevante es el indicador de efectividad que contempla Georgia, con un 66,7 por ciento en el movimiento de envión y un 63,3 por ciento, en arranque. Aunque existe más del 30 por ciento de irregularidad en efectividad fue el país que mejor presentación tuvo en movimientos limpios.
Si bien, México y Colombia son los dos países latinos que sobresalen entre los mejores intentos de efectividad, a pesar, de que se verifica que hubo muchos movimientos nulos, presentan un promedio de 56.65 por ciento de efectividad general, en las modalidades de arranque y envión. (figura 6).

Figura 6.
Después de conocer algunos de los datos mas destacados en la efectividad por movimientos clásicos, y posicionamiento general según el número de participación de atletas que tuvo cada país, se precisan apuntes sobre el comportamiento de efectividad en cada una de las divisiones en la rama femenina y se plasman los resultados por ejercicio de arranque, envión y total. (tabla 1). Se resaltan las divisiones de los 81 y 89 kilogramos, que son más eficientes en arranque, que en envión. La efectividad general total es muy irregular.

Tabla 1. Porcentajes de efectividad por modalidad competitiva y general en mujeres.
De la misma manera, se puede dar a conocer datos informativos en la rama masculina, donde el comportamiento de efectividad por cada modalidad deportiva se contempla en la (tabla 2). Reconociendo que los hombres tienen mas bajo comportamiento de efectividad en cada modalidad competitiva que las mujeres, y que apenas cumplen con el 50% de efectividad general.

Tabla 2. Porcentajes de efectividad por modalidad competitiva y general en hombres.
Reflexiones del profesor Aymer Orozco
“Es la primera vez en nuestro país que se realiza un evento mundial categoría mayores en este deporte y clasificatorio a los Juegos Olímpicos París 2024. El Mundial, fue llamado “el mundial rojo” por muchos, debido a la cantidad de movimientos nulos en todas las divisiones de peso corporal y en ambos géneros. En la rama femenina participaron un total de 73 países y 265 deportistas, en las diez divisiones, con una efectividad en total del 52 por ciento; en arranque, del 57, y en envión, del 47. En la rama masculina participaron un total de 77 países y 263 deportistas en las diez divisiones de peso corporal, con una efectividad total del 50 por ciento; en la modalidad en arranque, también del 50 por ciento, mientras que en la envión, del 49.
“Teniendo presente lo anterior se puede concluir que las mujeres tuvieron un dos por ciento más de efectividad que los hombres. De igual manera se manifiesta en el ejercicio de arranque, porque es más eficaz la efectividad por movimientos, que en el ejercicio de envión. Finalmente, en el medallero, las mujeres
“Finalmente, en medallero quedan obteniendo un total de 24 medallas, tres oros, cinco platas y 16 bronce.
“La rama femenina alcanza un total de 11 medallas, dos de oro, tres de plata y seis bronces. La rama masculina, un total de 13 medallas, un oro, dos platas y diez bronces”.
“En la historia de la participación colombiana es primera vez que se obtiene tantas medallas en las categorías mayores, y dos campeones mundiales, un masculino y una femenina. La efectividad del equipo femenino fue del 55 por ciento, y la efectividad del equipo masculino, del 53,3”.
Estos son algunos de los datos estadísticos que se tuvieron en cuenta para el análisis de efectividad del Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas. Invitamos a una retroalimentación activa de entrenadores, deportistas, profesores y público en general. Es preciso tener en cuenta, que los datos son contemplativos, y que, por tanto, se pretende realizar un seguimiento a los diferentes tipos de preparación del deportista, para así, determinar qué aspectos de la preparación se deben fortalecer en el proceso.