Categorías
Revista Olímpica

Silvia Dalotto (II) ¿Qué deportes quieren los jóvenes de hoy?

Es posible que las ofertas de deportes no eran atractivas para los jóvenes de hoy en día. ¿Qué quieren hacer los jóvenes hoy? Quieren hacer skate, quieren hacer kaiser quieren hacer escalada, quieren vivir más al aire libre, menos encerrados y hacer deportes que para ellos resultan más divertidos.

Silvia Dalotto Marcó

Directora de la Academia Olímpica Argentina

Thomas Bach dijo: “hay que cambiar o ser cambiados’”, o sea si no cambiamos y nos adaptamos a las nuevas demandas de la juventud, corremos el riesgo de ser cambiados. 

Por supuesto se mantienen deportes tradicionales, aunque algunos de ellos se han tenido que  adaptar. ¿Por qué se han tenido que adaptar?  Porque como la principal fuente de financiación del COI es la televisión, tienen que ser deportes que sean televisibles y que sean atractivos para la audiencia. Ningún deporte que dure más de lo que dura el maratón de 42 km, va a entrar a los Juegos Olímpicos, porque es invendible televisivamente;  igualmente, ningún deporte va a ser incluido en los Juegos, si no tiene su evento masculino y su evento femenino. Por eso, cuando en el 2016 hablaban del rugby para mujeres, algunos se bendecían. Pero si no entra el rey de mujeres, tampoco entra el rey de varones; eso es inclusión. Si pensamos en la infraestructura tenemos que construir algo acorde con los cambios de los tiempos. 

Escalada en París 2024. Foto: Wogu.

Otro tema importante es la motivación en todas las edades: ¿cómo motivamos a la gente joven para el deporte? ¿cómo motivamos a la gente adulta, para que siga con una vida activa toda la vida?

El otro día tenía una lumbalgia tremenda. Odio los ginecólogos, no es nada personal. Hablando con la ginecóloga me decía: “sos de las pocas nadadoras que conozco que se mantiene en forma”. Lo digo, porque me inquieta saber qué pasa con muchos deportistas cuando se retiran el deporte; siguen comiendo como si hicieran deporte y pronto aumentan 10 o 15 kilos, con todos los riesgos que esto implica. Creo que así como nos entrenamos toda la vida nos tenemos que desentrenar, porque si no se dispara todo y puede conducir al colesterol, la diabetes, porque no solamente es el exceso de peso. Entonces debemos motivarnos para mantenernos en forma, antes, durante y después del deporte.  

El break dance, en París 2024. Foto: El Observador.

Los nuevos  deportes

Volvamos a los jóvenes. Resulta muy difícil hoy motivar a los jóvenes para que dejen el celular y para que hagan deporte. El break dance fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. A mí personalmente no me gusta, porque hay muchos deportes que hace años vienen peleando por estar en el programa de los Juegos Olímpicos, y el break dance estará en París 2024.

¿Qué tiene el break dance? Música. Hoy a los jóvenes los motiva mucho más la música que la actividad física, obviamente, exige un gran entrenamiento físico, para desarrollar destrezas y habilidades, que se pueden ejercitar en cualquier parte. Entonces en contextos vulnerables, donde no tenemos material deportivo, donde no tenemos instalaciones deportivas, pero sí celulares, parlantes, se puede motivar a los jóvenes para que empiecen a moverse; eso es unir el deporte con la cultura, con el arte. Por eso vengo insistiendo con este tema, porque cuando lo veamos en la televisión, qué mejor que nuestros jóvenes sepan que esto existe, y que logremos conseguir que se muevan con el baile. Yo soy pésima bailando, porque tengo, ¿cómo le dicen aquí?… “patas de ranas” o “aletas”, por lo cual yo jamás me podría involucrar en un deporte como éste. Pero vaya que sí hay mucha gente que en contextos vulnerables pueden hacerlo;  entonces el break dance se convierte en una alternativa para empezar a mover a los jóvenes.

Foto: Euronews.com.

Ahora, si no es con el  break dance puede serlo con cualquier música local, como lo vimos ayer en la exposición de Dorkas Bautista y sus ritmos colombianos. Cualquier actividad física, cualquier movimiento que podemos sumarlo con la educación en valores. Precisamente, el Comité Olímpico Internacional creó el programa Pevo,  en el año 2006, para tratar precisamente de vincular el deporte y el deporte olímpico con la educación. Por allá en el año 2010, en el Comité Olímpico Argentino me pidieron que creara el programa a nivel local, y publicamos dos guías de educación olímpica, en inglés y en español, que están en la página Web del Comité Argentino, que se pueden descargar de manera gratuita. Son una aproximación al mundo olímpico y, fundamentalmente, a la educación olímpica. Como soy docente, al igual que muchos de ustedes, entiendo que cada uno va a trabajar en lo que más le interese o en lo que más necesite. El primer documento tiene una breve introducción a los Juegos Olímpicos de la antigüedad, a los símbolos, a  las mascotas, que también son un valiosísimo instrumento para enseñar. Tiene, además, actividades recreativas, como crucigramas, sopas de letras, entrevistas, en fin, un montón de dibujos para colorear, porque está pensado para niños entre 6 y 12 años. Claro, esto es solamente orientativo; luego cada docente definirá cuál es el tema que le interesa trabajar, qué actividades le interesa generar, cómo podemos vincular el mundo olímpico con el mundo de la educación y con el que nos toca vivir. El segundo documento está hecho para trabajar el olimpismo en el currículo escolar de manera transversal, o sea, cómo lo puede abordar la profesora de matemáticas, la de lengua, la de geografía, la de historia, la de biología etcétera etcétera. Y claro,  reitero, cada uno lo adaptará a lo que necesite trabajar con sus alumnos. Pero muchas veces pasa que precisamente porque no tenemos material deportivo, porque no tenemos instalaciones deportivas nos ponemos a jugar a cualquier cosa, que de pronto no nos deja ninguna enseñanza. Esto, al menos, nos dejará cultura general. Lo que hace valioso este material es la reflexión, después de la actividad.

Próxima edición, 21 de mayo: Las experiencias de valores olímpicos, con atletas de altos logros.